Fiesta de los Santos Ángeles: 93 aniversario de la fundación del Opus Dei

Adjuntamos artículo escrito por el párroco de nuestra parroquia para el Diario de Burgos con motivo de la festividad que celebramos, el 93 aniversario de la fundación del Opus Dei en la fiesta de los Santos Ángeles.

Camino al centenario (1928-2028)

           La Basílica de “La Milagrosa” es la parroquia que los Padres Paúles regentan en el castizo barrio madrileño de Chamberí: una de las iglesias más frecuentadas de la capital. Nada más cruzar el atrio de entrada, en el muro luce una lápida de mármol turquesa con un texto en mayúsculas doradas: “EL DÍA 2 DE OCTUBRE DE 1928, MIENTRAS HACÍA UN RETIRO ESPIRITUAL EN ESTA CASA DE LOS PP. PAÚLES, EL SANTO JOSEMARÍA ESCRIVÁ DE BALAGUER, RECIBIÓ EN SU CORAZÓN Y EN SU MENTE, LA SEMILLA DIVINA DEL OPUS DEI: “RECIBÍ LA ILUMINACIÓN SOBRE TODA LA OBRA: CONMOVIDO ME ARRODILLÉ -ESTABA SOLO EN MI CUARTO- Y DI GRACIAS AL SEÑOR. Y RECUERDO CON EMOCIÓN EL TOCAR DE LAS CAMPANAS DE NTRA. SRA. DE LOS ÁNGELES.” Así fue. Ese 2 de octubre nacía para la Iglesia, fruto de su vitalidad apostólica, una nueva institución extendida hoy por los cinco continentes, que se prepara para celebrar su próximo Centenario.

           En estos 93 años, transcurridos no sin dificultades e incomprensiones -como suele ser habitual en el devenir de las iniciativas divinas- el eco de aquella llamada se ha ido materializando en tantas labores sociales y apostólicas por todo el mundo, con una impronta secular-profesional, y en miles de personas que buscan a Dios en su quehacer habitual, con la seguridad de que así contribuyen a mejorar la sociedad de la que forman parte.

           Burgos ha tenido especial protagonismo en la vida del Opus Dei en momentos vitales de su temprano desarrollo. La guerra civil llevó a su fundador a escapar de Madrid, donde peligraba su vida, y pasar clandestinamente a Francia por los Pirineos para regresar por Hendaya y llegar a la “Caput Castellae” el 8 de enero de 1938.

           Desde aquí atendió a sus “hijos” esparcidos por los frentes, que acudían a verle con frecuencia en los permisos. El antiguo paseo de la Serna fue testigo de sus caminatas para acudir a Huelgas donde indagaba sobre el singular estatuto jurídico-canónico de la Abadesa del monasterio, tema de su tesis doctoral y posterior publicación. La habitación del antiguo hotel Sabadell, junto a La Merced, donde se hospedaba, sirvió de despacho para ultimar la redacción de Camino, libro que supera ya los cinco millones de ejemplares en más de cincuenta idiomas: a Burgos vino Mons. Lauzurica, obispo de Vitoria, el 19 de marzo de 1939, para entregarle el prólogo de la primera edición que san Josemaría, buen amigo, le había encargado. También en nuestra ciudad vivió y murió su abuela Florencia. Y el beato Álvaro del Portillo, primer sucesor del fundador, que era sobrino carnal de Luis García-Lozano, alcalde republicano durante buena parte de 1936.

           El 27 de marzo san Josemaría dejaba Burgos, después de 15 meses en nuestra ciudad, camino de Madrid, donde le esperaban su madre y sus dos hermanos, con el final de la guerra. “En Burgos se fraguó la expansión del Opus Dei”, explicó Mons. Javier Echevarría, obispo, Prelado del Opus Dei, el 4 de marzo de 2005 en un acto académico celebrado en nuestra Facultad de Teología.

           Burgos es una de las principales ciudades donde residió el fundador del Opus Dei. Una glorieta le recuerda. Y es el santo titular de una de sus parroquias. En este nuevo aniversario, que nos acerca al centenario de la Obra, damos gracias a Dios que sigue ayudándonos a través de sus santos.

                                        José Luis Tapia, párroco de San Josemaría Escrivá, de Burgos.